jueves, 11 de octubre de 2012

laboratorio cultivo de células


CULTIVO IN VITRO DE CÉLULAS

INTRODUCCIÓN

En 1967 Singh presento una línea celular obtenida de Aedes alpopictus (C6/36) que ha sido útil para el estudio del virus del dengue por su  alta sensibilidad al virus. Para mantener el cultivo in vitro y regular el crecimiento celular  es necesario nutrirlo con factores de crecimiento como por ejemplo el PDFG derivado de plaquetas y de  una amplia lista de especies celulares dentro de los cuales se presentan fibroblastos, hueso, cartílago,  músculo, y células del tejido conjuntivo.
La vía de señalización en células C6/36  activada por PDFG es a través de la vía RAS/MAPK, que consiste primeramente en la interacción del ligando con los receptores PDGF  que a su vez activan una GTPasa denominada Ras que inicia una cascada de señalización por medio de la fosforilación de residuos de serina y treonina en distintas proteínas como Raf-1 las cual se activa e induce la activación de quinasas las MAPK, esta vía culmina con la fosforilación de ERK que se trasloca al núcleo e induce la transcripción de genes relacionados con la proliferación celular.



EXPERIMENTO

Previo al análisis, se sembraron 150 000 células del mosquito Aedes albopictus (clon) C6/36 en dos tubos de vidrio y se colocaron a crecer por 48 horas, uno de ellos en medio con (10%) y el otro al 2% de suero bovino fetal, èste posee varios factores de crecimiento, por ejemplo PDFG (factor de crecimiento derivado de plaquetas).
Posteriormente se selecciona 2 tubos rotulándolos al 10% y 2%
  •   Se adicionò 50 Ul de colorante en cada pozo del soporte.
  •   Se desprendió las células golpeteando la base del tubo sobre la palma de la mano varias veces y en el vortex.
  • Al resuspender la preparación de células varias veces con la pipeta pasteur se transfirió toda la preparación de células de cada tubo de vidrio al eppendorf.
  • Se revisó que correspondiera con el ròtulo; se mezcló bien la preparación de células en el tubo marcado 2%, al transferir 50 uL a un pozo con colorante del soporte, se extrajeron 10 uL y se logró llevar a la cámara de conteo para ser analizada, teniendo en cuenta tres conteos para evaluar la tasa de replicación expresada en porcentaje (proporción de células después de 48 horas de exposición a factores de crecimiento) y la viabilidad celular (porcentaje de células vivas en una muestra del cultivo).


  RESULTADOS





Cultivo con suero 10%

Cultivo con suero 2%


 Tasa de división y viabilidad


DISCUSIÓN RESULTADOS

      En el conteo de cultivos observamos que al colocar a crecer las células del mosquito Aedes alpopictus (C6/36) en un medio con suero bovino fetal al 2%  con factores de crecimiento  derivado de  plaquetas PDFG se encontró una proporción  células vivas un poco mayor que de células muertas,  la viabilidad corresponde aproximadamente a un 55%, la tasa de división después de 48 horas equivale a 444 células. Para una mayor optimización de cultivos para posteriores estudios es de mayor eficacia el suero de bovino fetal al 10%  ya que  encontramos una tasa de crecimiento mayor aproximadamente 872 células obtenidas en 48 horas  y una viabilidad del 88%  consecuente del hallazgo de  un  número mucho mayor de células vivas que de células muertas, como mencionamos anteriormente  estas condiciones son las optimas para prolongar la sobrevivencia y mantenimiento del cultivo cuyo objetivo principal es la propagación de  la línea celular  y  producción de células para la experimentación como es el caso de las células C6 /36  que son de suma importancia para evaluar la funcionalidad  y propagación del virus del dengue para posteriormente encontrar una solución para la enfermedad.

LABORATORIO ÓSMOSIS


ÓSMOSIS

INTRODUCCIÓN

La ósmosis es un proceso físico que hace referencia a la difusión de solvente sin gasto de ATP a través de una membrana con características de semipermeabilidad, en donde el solvente se mueve de una región con concentración de soluto baja una región con concentración de soluto alta, cabe recordar que donde la concentración de soluto es baja la concentración de solvente es alta y viceversa, por esta razón siempre se sigue un gradiente de concentración. En el anterior laboratorio utilizamos hematíes que se comportan de manera similar a una membrana semipermeable para analizar los efectos osmóticos cuando se somete esta célula a distintas concentraciones de solución y comprendimos la importancia que tiene para la medicina analizar estos procesos osmóticos , puesto que con esto se puede saber que concentración de soluciones podríamos administrar a  nuestro organismo sin sufrir algun daño .

PREGUNTA

·         ¿Qué ocurre cuando se varía la concentración extracelular de una célula sanguínea?

HIPÓTESIS

Las células sanguíneas  en el interior del cuerpo posee un medio extracelular apropiado para su mantenimiento, existe un equilibrio osmótico donde la concentración del medio intracelular es similar a la concentración del medio extracelular, si se altera el medio extracelular por ejemplo disminuyendo la concentración de iones, el sistema busca permanecer en equilibrio y bombea solvente hacia el interior de  la célula hematopoyética tratando de igualar las concentraciones, y si al medio extracelular le aumentamos la concentración de iones, el sistema compensa el equilibrio extrayendo solvente de la célula hacia el exterior.


OBJETIVO GENERAL
  •        Identificar cuales son los efectos de los eritrocitos cuando son sometidos a diferentes tipos de concentración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  •          Identificar los cambios físicos de las membranas celulares cuando se varía la concentración extracelular.
  •       Visualizar  los cambios sufridos por la célula utilizando una correcta lectura del hematocrito.


METODOLOGÍA

 Al inicio de la practica la persona encargada de dirigir el laboratorio procedió a dar una pequeña introducción del tema a tratar seguidamente se dieron a conocer las precauciones a seguir con el manejo de los materiales a usar en esta practica, además de el correcto proceder para poder obtener resultados analizables , luego de realizar todos los procesos que se requirieron para esta practica se procedió a analizar el porqué de los resultados obtenidos a partir de los cálculos previamente hallados , además de la verificación de las hipótesis generadas en torno a los cálculos

RESULTADOS
Tablas y Gráficas:

1.       molaridad, osmolaridad y tonicidad de las soluciones de cloruro de sodio.

No. De tuvo
%NACL
Molaridad
Osmolaridad
Tonicidad
1
0.1%
0.017
0.034
Hipotónico
2
0.5%
0.086
0.172
Hipotónico
3
0.9%
0.15
0.3
Isotónica
4
1.3%
0.22
0.44
Hipertónico
5
1.7%
0.29
0.58
Hipertónico

2. relación entre osmolaridad y el hematocrito.

tubo
1
2
3
4
5
osmolaridad
0.034
0.017
0.3
0.44
0.58
hematocrito
50%
46%
34%
32%
30%




INTERPRETACIÓN


NOTA: el control  da de hematocrito 17% 

Solución de NaCl 0.1%

Este medio hipotónico respecto al eritrocito  ocasionó un aumento considerable del hematocrito ya que la célula aumento su tamaño debido al ingreso de solvente a su interior. En el hematocrito también se observo una coloración rojiza en la zona que se ubica el plasma ya que en muchas de estas células la presión osmótica fue tan alta que ocasionó hemolisis liberando la  hemoglobina.


Solución de NaCl 0.5%

En Este medio hipotónico  respecto al eritrocito solamente se produjo el aumento del tamaño de las células sanguíneas y por consiguiente el de el hematocrito pero no se produjo hemolisis.


Solución de NaCl 0.9%

En el hematocrito no se produjo ningún cambio significativo llevándonos a pensar que este medio es el  apropiado para el mantenimiento celular ya que comparte la misma concentración del medio intracelular siendo una solución isotónica  que no afecto  de ninguna manera el eritrocito .


Soluciones de NaCl al 1.3% y 1.7%

En estas dos soluciones observamos que el hematocrito disminuyo debido a la cremación de las células dándonos a entender que estos medio extracelulares eran hipertónicos  por consiguiente  influyeron  de manera negativa en el eritrocito  ocasionando la deshidratación de este.



PREGUNTAS

1.       Describa los fenómenos de Turgencia y Plasmólisis.

Turgencia hace referencia a la presión que ejerce el interior de la célula hacia la pared de la misma por la entrada de agua, ya que se encuentra en un medio hipotónico lo cual hace que la célula se hinche y en casos extremos se estalle.
El fenómeno de plasmólisis es lo contrario, al encontrarse la célula en un medio Hipertónico  el agua de está tiende a salir, deshidratando su citoplasma lo cual encoge a la célula por falta de presión hacia sus paredes, y en algunos casos puede causar la muerte celular.


2.       ¿Cuales son los efectos de la tonicidad en las membranas celulares?
Se define tonicidad como la capacidad de absorción de solvente .
 Encontrándose  así  tres casos de  efecto de la tonicidad en  la célula :

 ·         medio hipotónico: la membrana comenzara a absorber más solvente dando como resultado el fenómeno de la hemolisis.
·         medio Hipertónico  ahora el medio es quien adsorbe el solvente desde adentro de la membrana celular, fenómeno que  llamamos cremación.
·         medio isotónico: hay una concentración igual de soluto y solvente, donde las partículas se mueven a la misma velocidad sin afectar la estructura de la membrana, a esto lo llamamos un medio isotónico.

CONCLUSIÓN
  Dependiendo de las características químicas de el medio extracelular la célula se ve  o no afectada  en cuanto a su composición y su apariencia física , pudiéndose deducir a grueso modo que la concentración del medio  guarda una relación inversa respecto al volumen de la célula (se confirma la hipótesis)

REFERENCIAS

·         María de los Ángeles Gama Fuertes. Biología, biogénesis y microorganismos. Ed.2. México: pearson educación, 2004, p. 106.

laboratorio tipos de células


TIPOS DE CÉLULAS

INTRODUCCIÓN

Aunque nos parezca sorprendente el cuerpo humano se desarrolla a partir de un solo oocito fecundado (cigoto) el cual da origen a  más de 200 tipos diferentes de células cada una de ellas especializadas.

En este laboratorio observaremos células del tejido sanguíneo: células sanguíneas rojas, blancas y fragmentos citoplasmáticos (plaquetas), que componen el 45% de la sangre y el otro 55% corresponde al plasma. Me centrare básicamente en las células sanguíneas blancas, que son células defensivas que  forman parte del sistema inmunológico, tienen la función de combatir los microorganismos y cuerpos extraños, se producen en la médula ósea y en la sangre hay entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico.

Las células sanguíneas blancas se clasifican en: neutrófilos, basófilos, Eosinofilos, monocitos y Linfocitos. Los neutrófilos son los encargados de fagocitar sustancias extrañas, los basófilos segregan sustancias anticoagulantes y participan en el control de la inflamación, los Eosinofilos son células fagocitarias y que por su capacidad cito tóxica tienen una función de defensa ante los microrganismos no fagocitables como los parásitos, los linfocitos son especializados en regular la inmunidad adquirida y se localizan en los ganglios linfáticos.

PREGUNTA

·         ¿Qué aspectos morfológicos me  permite identificar las distintas clases de leucocitos?

HIPÓTESIS

Los distintos tipos de células sanguíneas blancas no pueden ser  diferencias respecto a su morfológica ya que todas aquellas poseen un núcleo redondeado que ocupa una proporción similar en el citoplasma, la única forma de identificarlas es asociarla respecto a su función.

OBJETIVO GENERAL


  •  identificar que aspectos morfológicos me determinan los diversos tipos de leucocitos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •        Identificar las células sanguíneas blancas de los hematíes y plaquetas.
  •   Identificar la importancia de la tinción de Wright para la visualización de células sanguíneas.
METODOLOGÍA

Se toma la muestra de sangre de un donador y procedemos a elaborar el montaje recordando que el frotis sanguíneo debe ser delgado y teñido con Wright, obramos a estudiar la muestra disponiendo del microscopio óptico a diferentes aumentos, graficamos e identificamos características morfológicas que me permitan clasificar cada tipo de células sanguínea blanca.

RESULTADO

Lámina con la  muestra de frotis sanguíneo

Al observar la muestra se alcanza a apreciar una gran cantidad de glóbulos rojos o eritrocitos que aproximadamente componía el 50% de la muestra, poseían forma de disco y no tenían núcleo, eran de color violeta claro, encontré unos eritrocitos que tenían rupturas en su membrana, estaban lisados y otros amorfos, estaban crenados. Habían unas células un poco más grandes que los hematíes y con núcleos de color violeta azul, estaban el linfocito con un núcleo enorme y esférico delimitado con una pequeña capa de citoplasma, también observe neutrófilos con su núcleo partido en tres, observe una célula muy grande el monocito con un núcleo amorfo; en la muestra se alcanzaba a apreciar estructuras muy pequeñas, fragmentos de citoplasma llamadas plaquetas, en esta muestra se observa las estructuras que me identifican las células sanguíneas y especialmente las diferencias morfológicas de los leucocitos que es lo que me compete para este laboratorio.
                         foto que muestra el panorama general del frotis sanguíneo
                            foto donde se observa un linfocito
                                       
                            foto que  señala un neutrófilo

PREGUNTAS

1.    ¿Cuáles  son las diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares que hay entre las células procariotas y eucariotas?

Procariotas
Eucariotas
Morfológicas
Son organismos simples, no poseen un núcleo delimitado, no poseen orgánulos membranosos, tamaño mucho menor que las eucariotas.
bioquímicas
Metabolismo enormemente variado comparado con las eucariotas, muchos resisten a una gran variedad de habitas incluso a condiciones extremas de temperatura y PH

moleculares
DNA circular, escases de intrones

Morfológicas
Son organismos complejos, poseen un núcleo delimitado, poseen orgánulos membranosos, tamaño mucho mayor que las procariotas.
bioquímicas
Metabolismo no tan variado como las procariotas, no resisten a condiciones extremas de temperatura y PH 




Moleculares
DNA lineal, abundancia de intrones.


2.    ¿Cuáles  son las diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares que hay entre células del dominio Bacteria y Archaea?


Bacteria
Archaea
Morfológicas
Contienen peptidoglicano en la pared celular


bioquímicas
La ARN polimerasa es menos compleja en términos de variedad de subunidades, pueden ser patógenas.


moleculares
Diferencia en la secuencia de bases nitrogenadas de sus fracciones de RNA 16s
No codifican histonas.

Morfológicas
Contienen seudopeptidoglucano, proteínas o glicoproteínas en la pared celular
Bioquímicas
La ARN polimerasa es mas compleja en términos de variedad de subunidades, hasta el momento no se a encontrado ninguna patógena.

Moleculares
Diferencia en la secuencia de bases nitrogenadas de sus fracciones de RNA 16s.
Codifican histonas.


3.    Mencione los diferentes tipos de células sanguíneas y su función.

Ø  Hematíes: Transporte de oxigeno y dióxido de carbono
Ø  Plaquetas: Coagulación sanguínea
Ø  Linfocitos: Respuesta inmune
Ø  Monocitos: Fagocitosis, libera citosinas
Ø  Eosinofilos: Fagocitosis, alta concentración de histamina , respuesta inflamatoria
Ø  Neutrófilos: Fagocitosis
Ø  Basófilos: segrega la heparina y la histamina

CONCLUSIÓN


Los leucocitos tienen diferencias morfológicas que permiten identificarlas al microscopio, como la forma y proporción del núcleo que difieren en cada tipo leucocito. Se rechaza la hipótesis planteada.

REFERENCIA 

1.    Aranzazu, Ferry; Campuzano, German; Fajardo, Luis, et. Procedimientos básicos en hematología. Tecnicas de laboratorio en hematología clínica, 1ra edición. Medellin – Colombia. E ditorial de la universidad de Antioquia, 1975, PP 17 – 25.
18:27

laboratorio cultivo de células


CULTIVO IN VITRO DE CÉLULAS

INTRODUCCIÓN

En 1967 Singh presento una línea celular obtenida de Aedes alpopictus (C6/36) que ha sido útil para el estudio del virus del dengue por su  alta sensibilidad al virus. Para mantener el cultivo in vitro y regular el crecimiento celular  es necesario nutrirlo con factores de crecimiento como por ejemplo el PDFG derivado de plaquetas y de  una amplia lista de especies celulares dentro de los cuales se presentan fibroblastos, hueso, cartílago,  músculo, y células del tejido conjuntivo.
La vía de señalización en células C6/36  activada por PDFG es a través de la vía RAS/MAPK, que consiste primeramente en la interacción del ligando con los receptores PDGF  que a su vez activan una GTPasa denominada Ras que inicia una cascada de señalización por medio de la fosforilación de residuos de serina y treonina en distintas proteínas como Raf-1 las cual se activa e induce la activación de quinasas las MAPK, esta vía culmina con la fosforilación de ERK que se trasloca al núcleo e induce la transcripción de genes relacionados con la proliferación celular.



EXPERIMENTO

Previo al análisis, se sembraron 150 000 células del mosquito Aedes albopictus (clon) C6/36 en dos tubos de vidrio y se colocaron a crecer por 48 horas, uno de ellos en medio con (10%) y el otro al 2% de suero bovino fetal, èste posee varios factores de crecimiento, por ejemplo PDFG (factor de crecimiento derivado de plaquetas).
Posteriormente se selecciona 2 tubos rotulándolos al 10% y 2%
  •   Se adicionò 50 Ul de colorante en cada pozo del soporte.
  •   Se desprendió las células golpeteando la base del tubo sobre la palma de la mano varias veces y en el vortex.
  • Al resuspender la preparación de células varias veces con la pipeta pasteur se transfirió toda la preparación de células de cada tubo de vidrio al eppendorf.
  • Se revisó que correspondiera con el ròtulo; se mezcló bien la preparación de células en el tubo marcado 2%, al transferir 50 uL a un pozo con colorante del soporte, se extrajeron 10 uL y se logró llevar a la cámara de conteo para ser analizada, teniendo en cuenta tres conteos para evaluar la tasa de replicación expresada en porcentaje (proporción de células después de 48 horas de exposición a factores de crecimiento) y la viabilidad celular (porcentaje de células vivas en una muestra del cultivo).


  RESULTADOS





Cultivo con suero 10%

Cultivo con suero 2%


 Tasa de división y viabilidad


DISCUSIÓN RESULTADOS

      En el conteo de cultivos observamos que al colocar a crecer las células del mosquito Aedes alpopictus (C6/36) en un medio con suero bovino fetal al 2%  con factores de crecimiento  derivado de  plaquetas PDFG se encontró una proporción  células vivas un poco mayor que de células muertas,  la viabilidad corresponde aproximadamente a un 55%, la tasa de división después de 48 horas equivale a 444 células. Para una mayor optimización de cultivos para posteriores estudios es de mayor eficacia el suero de bovino fetal al 10%  ya que  encontramos una tasa de crecimiento mayor aproximadamente 872 células obtenidas en 48 horas  y una viabilidad del 88%  consecuente del hallazgo de  un  número mucho mayor de células vivas que de células muertas, como mencionamos anteriormente  estas condiciones son las optimas para prolongar la sobrevivencia y mantenimiento del cultivo cuyo objetivo principal es la propagación de  la línea celular  y  producción de células para la experimentación como es el caso de las células C6 /36  que son de suma importancia para evaluar la funcionalidad  y propagación del virus del dengue para posteriormente encontrar una solución para la enfermedad.

17:16

LABORATORIO ÓSMOSIS


ÓSMOSIS

INTRODUCCIÓN

La ósmosis es un proceso físico que hace referencia a la difusión de solvente sin gasto de ATP a través de una membrana con características de semipermeabilidad, en donde el solvente se mueve de una región con concentración de soluto baja una región con concentración de soluto alta, cabe recordar que donde la concentración de soluto es baja la concentración de solvente es alta y viceversa, por esta razón siempre se sigue un gradiente de concentración. En el anterior laboratorio utilizamos hematíes que se comportan de manera similar a una membrana semipermeable para analizar los efectos osmóticos cuando se somete esta célula a distintas concentraciones de solución y comprendimos la importancia que tiene para la medicina analizar estos procesos osmóticos , puesto que con esto se puede saber que concentración de soluciones podríamos administrar a  nuestro organismo sin sufrir algun daño .

PREGUNTA

·         ¿Qué ocurre cuando se varía la concentración extracelular de una célula sanguínea?

HIPÓTESIS

Las células sanguíneas  en el interior del cuerpo posee un medio extracelular apropiado para su mantenimiento, existe un equilibrio osmótico donde la concentración del medio intracelular es similar a la concentración del medio extracelular, si se altera el medio extracelular por ejemplo disminuyendo la concentración de iones, el sistema busca permanecer en equilibrio y bombea solvente hacia el interior de  la célula hematopoyética tratando de igualar las concentraciones, y si al medio extracelular le aumentamos la concentración de iones, el sistema compensa el equilibrio extrayendo solvente de la célula hacia el exterior.


OBJETIVO GENERAL
  •        Identificar cuales son los efectos de los eritrocitos cuando son sometidos a diferentes tipos de concentración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  •          Identificar los cambios físicos de las membranas celulares cuando se varía la concentración extracelular.
  •       Visualizar  los cambios sufridos por la célula utilizando una correcta lectura del hematocrito.


METODOLOGÍA

 Al inicio de la practica la persona encargada de dirigir el laboratorio procedió a dar una pequeña introducción del tema a tratar seguidamente se dieron a conocer las precauciones a seguir con el manejo de los materiales a usar en esta practica, además de el correcto proceder para poder obtener resultados analizables , luego de realizar todos los procesos que se requirieron para esta practica se procedió a analizar el porqué de los resultados obtenidos a partir de los cálculos previamente hallados , además de la verificación de las hipótesis generadas en torno a los cálculos

RESULTADOS
Tablas y Gráficas:

1.       molaridad, osmolaridad y tonicidad de las soluciones de cloruro de sodio.

No. De tuvo
%NACL
Molaridad
Osmolaridad
Tonicidad
1
0.1%
0.017
0.034
Hipotónico
2
0.5%
0.086
0.172
Hipotónico
3
0.9%
0.15
0.3
Isotónica
4
1.3%
0.22
0.44
Hipertónico
5
1.7%
0.29
0.58
Hipertónico

2. relación entre osmolaridad y el hematocrito.

tubo
1
2
3
4
5
osmolaridad
0.034
0.017
0.3
0.44
0.58
hematocrito
50%
46%
34%
32%
30%




INTERPRETACIÓN


NOTA: el control  da de hematocrito 17% 

Solución de NaCl 0.1%

Este medio hipotónico respecto al eritrocito  ocasionó un aumento considerable del hematocrito ya que la célula aumento su tamaño debido al ingreso de solvente a su interior. En el hematocrito también se observo una coloración rojiza en la zona que se ubica el plasma ya que en muchas de estas células la presión osmótica fue tan alta que ocasionó hemolisis liberando la  hemoglobina.


Solución de NaCl 0.5%

En Este medio hipotónico  respecto al eritrocito solamente se produjo el aumento del tamaño de las células sanguíneas y por consiguiente el de el hematocrito pero no se produjo hemolisis.


Solución de NaCl 0.9%

En el hematocrito no se produjo ningún cambio significativo llevándonos a pensar que este medio es el  apropiado para el mantenimiento celular ya que comparte la misma concentración del medio intracelular siendo una solución isotónica  que no afecto  de ninguna manera el eritrocito .


Soluciones de NaCl al 1.3% y 1.7%

En estas dos soluciones observamos que el hematocrito disminuyo debido a la cremación de las células dándonos a entender que estos medio extracelulares eran hipertónicos  por consiguiente  influyeron  de manera negativa en el eritrocito  ocasionando la deshidratación de este.



PREGUNTAS

1.       Describa los fenómenos de Turgencia y Plasmólisis.

Turgencia hace referencia a la presión que ejerce el interior de la célula hacia la pared de la misma por la entrada de agua, ya que se encuentra en un medio hipotónico lo cual hace que la célula se hinche y en casos extremos se estalle.
El fenómeno de plasmólisis es lo contrario, al encontrarse la célula en un medio Hipertónico  el agua de está tiende a salir, deshidratando su citoplasma lo cual encoge a la célula por falta de presión hacia sus paredes, y en algunos casos puede causar la muerte celular.


2.       ¿Cuales son los efectos de la tonicidad en las membranas celulares?
Se define tonicidad como la capacidad de absorción de solvente .
 Encontrándose  así  tres casos de  efecto de la tonicidad en  la célula :

 ·         medio hipotónico: la membrana comenzara a absorber más solvente dando como resultado el fenómeno de la hemolisis.
·         medio Hipertónico  ahora el medio es quien adsorbe el solvente desde adentro de la membrana celular, fenómeno que  llamamos cremación.
·         medio isotónico: hay una concentración igual de soluto y solvente, donde las partículas se mueven a la misma velocidad sin afectar la estructura de la membrana, a esto lo llamamos un medio isotónico.

CONCLUSIÓN
  Dependiendo de las características químicas de el medio extracelular la célula se ve  o no afectada  en cuanto a su composición y su apariencia física , pudiéndose deducir a grueso modo que la concentración del medio  guarda una relación inversa respecto al volumen de la célula (se confirma la hipótesis)

REFERENCIAS

·         María de los Ángeles Gama Fuertes. Biología, biogénesis y microorganismos. Ed.2. México: pearson educación, 2004, p. 106.

16:33

laboratorio tipos de células


TIPOS DE CÉLULAS

INTRODUCCIÓN

Aunque nos parezca sorprendente el cuerpo humano se desarrolla a partir de un solo oocito fecundado (cigoto) el cual da origen a  más de 200 tipos diferentes de células cada una de ellas especializadas.

En este laboratorio observaremos células del tejido sanguíneo: células sanguíneas rojas, blancas y fragmentos citoplasmáticos (plaquetas), que componen el 45% de la sangre y el otro 55% corresponde al plasma. Me centrare básicamente en las células sanguíneas blancas, que son células defensivas que  forman parte del sistema inmunológico, tienen la función de combatir los microorganismos y cuerpos extraños, se producen en la médula ósea y en la sangre hay entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico.

Las células sanguíneas blancas se clasifican en: neutrófilos, basófilos, Eosinofilos, monocitos y Linfocitos. Los neutrófilos son los encargados de fagocitar sustancias extrañas, los basófilos segregan sustancias anticoagulantes y participan en el control de la inflamación, los Eosinofilos son células fagocitarias y que por su capacidad cito tóxica tienen una función de defensa ante los microrganismos no fagocitables como los parásitos, los linfocitos son especializados en regular la inmunidad adquirida y se localizan en los ganglios linfáticos.

PREGUNTA

·         ¿Qué aspectos morfológicos me  permite identificar las distintas clases de leucocitos?

HIPÓTESIS

Los distintos tipos de células sanguíneas blancas no pueden ser  diferencias respecto a su morfológica ya que todas aquellas poseen un núcleo redondeado que ocupa una proporción similar en el citoplasma, la única forma de identificarlas es asociarla respecto a su función.

OBJETIVO GENERAL


  •  identificar que aspectos morfológicos me determinan los diversos tipos de leucocitos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •        Identificar las células sanguíneas blancas de los hematíes y plaquetas.
  •   Identificar la importancia de la tinción de Wright para la visualización de células sanguíneas.
METODOLOGÍA

Se toma la muestra de sangre de un donador y procedemos a elaborar el montaje recordando que el frotis sanguíneo debe ser delgado y teñido con Wright, obramos a estudiar la muestra disponiendo del microscopio óptico a diferentes aumentos, graficamos e identificamos características morfológicas que me permitan clasificar cada tipo de células sanguínea blanca.

RESULTADO

Lámina con la  muestra de frotis sanguíneo

Al observar la muestra se alcanza a apreciar una gran cantidad de glóbulos rojos o eritrocitos que aproximadamente componía el 50% de la muestra, poseían forma de disco y no tenían núcleo, eran de color violeta claro, encontré unos eritrocitos que tenían rupturas en su membrana, estaban lisados y otros amorfos, estaban crenados. Habían unas células un poco más grandes que los hematíes y con núcleos de color violeta azul, estaban el linfocito con un núcleo enorme y esférico delimitado con una pequeña capa de citoplasma, también observe neutrófilos con su núcleo partido en tres, observe una célula muy grande el monocito con un núcleo amorfo; en la muestra se alcanzaba a apreciar estructuras muy pequeñas, fragmentos de citoplasma llamadas plaquetas, en esta muestra se observa las estructuras que me identifican las células sanguíneas y especialmente las diferencias morfológicas de los leucocitos que es lo que me compete para este laboratorio.
                         foto que muestra el panorama general del frotis sanguíneo
                            foto donde se observa un linfocito
                                       
                            foto que  señala un neutrófilo

PREGUNTAS

1.    ¿Cuáles  son las diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares que hay entre las células procariotas y eucariotas?

Procariotas
Eucariotas
Morfológicas
Son organismos simples, no poseen un núcleo delimitado, no poseen orgánulos membranosos, tamaño mucho menor que las eucariotas.
bioquímicas
Metabolismo enormemente variado comparado con las eucariotas, muchos resisten a una gran variedad de habitas incluso a condiciones extremas de temperatura y PH

moleculares
DNA circular, escases de intrones

Morfológicas
Son organismos complejos, poseen un núcleo delimitado, poseen orgánulos membranosos, tamaño mucho mayor que las procariotas.
bioquímicas
Metabolismo no tan variado como las procariotas, no resisten a condiciones extremas de temperatura y PH 




Moleculares
DNA lineal, abundancia de intrones.


2.    ¿Cuáles  son las diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares que hay entre células del dominio Bacteria y Archaea?


Bacteria
Archaea
Morfológicas
Contienen peptidoglicano en la pared celular


bioquímicas
La ARN polimerasa es menos compleja en términos de variedad de subunidades, pueden ser patógenas.


moleculares
Diferencia en la secuencia de bases nitrogenadas de sus fracciones de RNA 16s
No codifican histonas.

Morfológicas
Contienen seudopeptidoglucano, proteínas o glicoproteínas en la pared celular
Bioquímicas
La ARN polimerasa es mas compleja en términos de variedad de subunidades, hasta el momento no se a encontrado ninguna patógena.

Moleculares
Diferencia en la secuencia de bases nitrogenadas de sus fracciones de RNA 16s.
Codifican histonas.


3.    Mencione los diferentes tipos de células sanguíneas y su función.

Ø  Hematíes: Transporte de oxigeno y dióxido de carbono
Ø  Plaquetas: Coagulación sanguínea
Ø  Linfocitos: Respuesta inmune
Ø  Monocitos: Fagocitosis, libera citosinas
Ø  Eosinofilos: Fagocitosis, alta concentración de histamina , respuesta inflamatoria
Ø  Neutrófilos: Fagocitosis
Ø  Basófilos: segrega la heparina y la histamina

CONCLUSIÓN


Los leucocitos tienen diferencias morfológicas que permiten identificarlas al microscopio, como la forma y proporción del núcleo que difieren en cada tipo leucocito. Se rechaza la hipótesis planteada.

REFERENCIA 

1.    Aranzazu, Ferry; Campuzano, German; Fajardo, Luis, et. Procedimientos básicos en hematología. Tecnicas de laboratorio en hematología clínica, 1ra edición. Medellin – Colombia. E ditorial de la universidad de Antioquia, 1975, PP 17 – 25.

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates